Actualmente
el sistema educativo se
enfrenta ante los cambios, estos son de tal magnitud, alcance y profundidad que
han alterado los comportamientos individuales y las relaciones sociales. Los
alumnos con muy poco esfuerzo se han familiarizado con el uso de Internet. Los docentes ante
ello, están conscientes de que las nuevas generaciones vivirán el proceso de aprendizaje dentro computadoras conectadas
a la red, generaciones de
la era digital, o del mundo global. El Internet además de ser un poderoso
instrumento para el proceso de la información,
facilita el aprendizaje mediante
el uso de materiales didácticos
interactivos; una posibilidad de acceder a todo tipo de información y sobre
todo, representa un canal comunicativo permanente alumno-profesor,
alumno-alumno, profesor-profesor y con todo el mundo.
El sistema educativo debe empezar convirtiendo a
los jóvenes emergentes en ciudadanos del mundo que afronten el desafió y
progreso de las tecnologías de la información y la comunicación; se crea la necesidad de contar con
escenarios educativos específicos en los cuales los estudiantes puedan
desarrollar todo su capacidad, habilidad, destreza y actitud que le permita obtener un perfil
profesional para obtener espacios en la competitividad laboral.
La aplicación de Internet
como medio de soporte didáctico al aprendizaje, tiene su fundamento en que los
alumnos desean aulas activas donde tengan mayor participación, donde las clases
sean dinámicas y no solo escuchen a los profesores dando cátedra. Aplicando
profesionalmente las nuevas
tecnologías, hasta las
tareas se disfrutan. Con Internet, los alumnos no solo pueden recibir
información sino que tienen la oportunidad de la evaluar, procesarla, así como
de obtener sus propias conclusiones.
La educación basada en
Internet es una alternativa del trabajo cooperativo que los alumnos pueden
llevar a cabo en el contexto del aula, originado que puede ser desde el
planteamiento de una tarea o problema a resolver.
El trabajo en el aula con
Internet permitirá al docente desarrollar tareas de descubrimiento (contacto
con la computadora), para el funcionamiento del aula informática; le permitirá desarrollar aplicaciones
diversas (procesadores
de texto, hojas
de cálculo, base
de datos, presentaciones, etc.);
puede desarrollar aplicaciones para compartir información; realiza
presentaciones multimedia; en cuanto al estudiante le permitirá
obtener datos disponibles en tiempo real; la posibilidad del trabajo
cooperativo con estudiantes en su misma aula (educación presencial) o con
estudiantes de distintas partes del mundo (educación
a distancia), con quienes
pueda compartir alguna meta de interés o que respondan a la necesidad de
compartir información.
La enseñanza en relación con
las nuevas tecnologías ha sido objeto de múltiples discusiones en las dos
últimas décadas y cada día se torna un tema más contingente. En esta
oportunidad quiero centrarme en lo que se refiere a la incorporación de
Internet como medio de enseñanza en el aula, que como soporte ayude a mejorar
la enseñanza y de esta manera motivar a los alumnos para lograr superar los
estándares de aprovechamiento.
Trabajar con Internet en el
aula busca contribuir a mejorar en forma sustantiva la calidad del
aprendizaje de los alumnos. Se Trata de privilegiar el trabajo cooperativo,
esquema de trabajo mediante el cual se puede favorecer el aprendizaje de los
alumnos.
El uso de la informática como
innovación curricular es el gran desafió que enfrenta la educación en la
actualidad, ya sea que se trate de centros escolares, universitarios y/o de
formación técnica. El recuso informático representa una excelente posibilidad
para hacer el aprendizaje más eficaz, accesible, y en lo que a formación se
refiere contribuye en ese rescate de hacer que los alumnos se responsabilicen
de su propio aprendizaje.
La integración de los medios informáticos a las aulas permiten
cimentar la integración de los profesores, alumnos y centros de enseñanza;
distinguiendo para ello cuatro etapas:
- Factores tecnológicos y socio culturales: se
refiere a las características del profesor, del alumno e infraestructura
informática. Innovación informática: actividades en el aula, el propio
proceso de enseñanza-aprendizaje, implicaciones educativas del
Internet. Tecnología
educativa: diseño, desarrollo y evaluación de
materiales educativos On Line.
- La concepción pedagógica que los profesores
tienen sobre el proceso enseñanza-aprendizaje: comprende la utilización
del Internet como un medio de apoyo, el uso adecuado considerando
temáticas, clase de información, precepciones de los alumnos, los estilos
de aprendizaje, así como la visión holística del proceso de
enseñanza-aprendizaje centrado en los alumnos.
- Bajo este panorama, las instancias correspondientes
deben implementar un programa nacional
de formación, capacitación para
que el profesorado cuente con las competencias acordes
a las exigencias de atención.
- Incorporar Internet al aula como un recurso pedagógico oportuno; es todo un reto, pero a la vez representa una necesidad educativa prioritaria que debe ponerse al profesorado como recurso para impulsar el trabajo educativo en términos de cooperación y/o colaboración. Los servicios Internet son útiles para la realización de actividades mediante el uso de la informática abriendo otro tipo de espacios y de horizontes en el aula clase. Como recurso pedagógico posibilita a los alumnos obtener y compartir experiencias de forma directa, de primera mano y/o segunda mano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhs_C-8K2iAtKjOgDPku1c8zTjpT2yo3dLQ34cp0-Im6dhF9cYyWbzXzqu6vAyq8oTtoECHO73VTNMxcmee_H5Ad9Vj55KaH6K2OX3VrVXFNPfCFd8s8OU7iGjls-tWBSB1crng-YUjuWuG/s320/internet1.gif)
- a) Promover el desarrollo
social del alumno combatiendo el egocentrismo.
- b) Situar al alumno en un contexto
distinto; penetra en actividades del mundo real, accede a instrumentos y
recursos propios de la vida profesional, de la misma forma que un
investigador o un técnico.
- c) Promover un aprendizaje cooperativo.
- d) Experimentar procesos de
aprendizaje diversos.
- e) Se genera una mayor motivación.
- f) Se impulsa la creatividad.
- Internet como recurso educativo: la perspectiva constructivista
Un punto de vista ya clásico
en una situación de reforma educativa vigente en buena parte de la cultura del
aprendizaje en los países de nuestro entorno, se fundamenta en las teorías
del aprendizaje constructivista.
Desde la perspectiva
del constructivismo (Gagné, 1985) plantea que en toda
situación de aprendizaje hay presentes tres elementos, o grupos de elementos claramente diferenciados:
Los resultados del aprendizaje, o contenidos (que se aprende),
los procesos (como se aprende) y
las condiciones de aprendizaje (lo que ha de cumplir una actividad o una
situación para que el aprendizaje se produzca). Desde esta óptica los contenidos serían el resultado del
aprendizaje, es decir, el cambio que se produce en lo cognitivo que se
aprecia en el tipo de relaciones entre elementos de conocimiento y/o la
forma de procesarlo. Los procesos serían el cómo se aprende, es decir las
actividades que se ponen en marcha, para obtener aprendizajes (estrategias y estilos cognitivos) mismos varían
según el tipo de aprendizaje, la naturaleza de los contenidos ---hechos,
conceptos,... o dominio disciplinar- resultados que se valoran a partir de los
conocimientos previos.
En lo referente a las
computadoras como medios didácticos se reseña la singularidad señalada por
Rodríguez-Rosselló (1988) acerca de los contenidos que pueden alcanzar y a las
concepciones metodológicas subyacentes, que fácilmente se pueden referir
también a las redes o a Internet:
Posibilitan la interacción,
en los entornos de aprendizaje; favorecen la autonomía que se refleja en la
autogestión del conocimiento. Vygotsky (1984) a referencia a la creación de
instrumentos que se pueden aplicar para amplían las capacidades humanas de
conocer y aprender: "instrumentos que la especie humana ha elaborado en el
transcurso de las relaciones e intercambios sociales de sus miembros".
Pero las corrientes y/o teorías constructivistas no son las únicas que
guardan afinidad con los recursos de la informática. Recientemente se han
formulado modelos que explican el aprendizaje desde
perspectivas que permiten incluir contextos digitalizados que están a entera
disposición de los usuarios interesados, quienes se ajustan a las exigencias
del servicio.
La Teoría de la Conversación
(Pask, 1964) parte del punto de vista de Vygotsky sobre el hecho de que
aprender es por naturaleza un fenómeno social; por tanto, la adquisición de
todo nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de individuos que
participan en un diálogo y el hecho de aprender es un proceso
dialéctico en el que un individuo contrasta, confronta, su punto de vista
personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo. Desde este punto de vista
Internet es un entorno que presupone una naturaleza social específica, la de
individuos, grupos, etc. comunicados a través de la red o con su mediación, y
también entraña un proceso a través del cual los aprendices crean una zona
virtual de "proximal development" (Vygotsky, 1978): La red aumenta lo
que el alumno es capaz de aprender con el concurso de los demás.
El papel de los profesores se
ve afectado por Internet porque no todos acceden, ni consideran efectivo el uso
de la computadora en clase. Una de las razones podría ser que dan crédito a las falacias que giran en su entorno
tales como:
La computadora y/o Internet
van a ahorrar trabajo, van a sustituir al profesor,... cuando lo cierto es que
se requiere de dar mayor atención al trabajo y muchas veces se requiere de la
atención por especialistas.
Isabel Borrás, de la Universidad Estatal de San Diego (Borrás, 1997b),
señala seis tipos de actitudes que pueden adoptar los profesores
relacionados con el acceso a Internet por parte de los alumnos:
- 1. Profesores que renuncian a cualquier
tipo de acceso;
- 2. Acceso restringido limitado a
materiales muy selectos;
- 3. Acceso a bases
de datos, y otras fuentes documentales,
para desarrollar la capacidad de investigación;
- 4. Participación externa o periférica
por medio de "newsgroups", listas de distribución, etc.,
para familiarizar a los estudiantes con auténticas comunidades virtuales
de profesionales;
- 5. Participación activa a través de
comunidades (foros, listas de correo,...) con el propósito de convertir a
los estudiantes en buenos (usuarios de la red);
- 6. Participación en proyectos de carácter individual
o de equipo, que les llevan a contribuir al corpus de conocimientos
accesibles en la WWW.
Borrás (1996a y 1997b) como resultado
de los estudios que llevó a cabo acerca del manejo de las Webs como estrategia por el profesorado llegó a la
siguiente conclusión en cuanto a la aplicación de la Web
- 1. Representan una guía efectiva de los
recursos que se van a utilizar;
- 2. Se pueden realizar ajustes reales,
vinculando contenidos con las necesidades de los alumnos;
- 3. Se pueden ejecutar tareas
significativas en relación con los objetivos de
aprendizaje propuestos;
- 4. Favorecer el trabajo colegiado
resaltando la colaboración y/o cooperación y
- 5. Favorecer la creación de
entornos activos y
participativos de aprendizaje entre profesor y los alumnos.
- 1. Que tengan una estructura sencilla
para facilitar la navegación;
- 2. Contenidos originales y variados;
- 3. Cuidar del impacto de la finalidad de
los proyectos;
- 4. Que den apertura a la participación;
y
- 5. Que respondan a las necesidades
educativas cuidando del nivel, amplitud y profundidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario