![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAYZv7uFV1iyZNk7VT9pe5XzmSBEzwCP675kwUDz0CuFWuXCiyVjIpISHKT4JPW8mQjoT8k5P7reSeHuuMCVkhLY_BKrxo2ToTphmqbnWcyOoV5cRivy5uCvP42acuFnsR436XwPxG6XVK/s320/redes+sociales1.jpg)
Ante el panorama social que ha provocado la revolución digital
de la Web y la expansión de numerosos tipos de redes sociales o comunidades
virtuales, ha sido cada vez más notorio utilizar éstas de manera continua para
informarse sobre noticias, participar en la compra y venta de diversos
productos, recibir información, establecer contactos, jugar y ejecutar
actividades de colaboración profesional, así como chatear y compartir aficiones
diversas. De ahí que el entorno en donde nos desarrollamos haya cambiado
radicalmente en la forma de comunicarnos y la educación no escapa de ello.
Por lo anterior, se requiere la modificación de los roles de
profesores y estudiantes, lo que implica la adaptación de estrategias de
enseñanza y aprendizaje que incluyan la Web 2.0 y sus diversas herramientas,
como parte trascendente en las prácticas educativas. Las redes sociales se han
convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e
involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación.
Uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir
el espacio educativo y adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios
continuos. Las redes sociales, que constituyen una de las herramientas más
representativas de la Web 2.0, no deben ser obviadas para su estudio, ya que su
arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica enorme,
puesto que el eje de todas ellas se adscribe a la interacción y capacidad de
responder y comunicar con rapidez y elocuencia.
Muchas personas, al oír hablar de las redes sociales, piensan inmediatamente en sus connotaciones negativas, sin tener en cuenta que existen otros tipos de redes sociales, como por ejemplo las dedicadas a la cultura, como Linkara, o a las relaciones laborales, como Linkedin. Dentro de estas otras redes sociales encontramos las redes educativas que, como su nombre indica, intentan aprovechar las posibilidades educativas de las redes sociales.
En este marco destacamos Eduredes, una web que se define a sí misma como: “Lugar de intercambio de experiencias en la administración de redes sociales educativas, uso docente de las redes, posibilidades y todo lo que implica el uso de las redes sociales con fines educativos y relacionadas con la educación.”
Esta es una combinación que se puede convertir en una ventaja diferencial para una institución educativa que vea en las redes sociales una oportunidad para ser innovadora y de esta manera ofrecer una educación coherente con estos tiempos. Sin embargo, esta relación es vista con temor y recelo por parte de educadores que no son nativos digitales y tienen que educar a estudiantes que “viven” en las redes sociales ya que nacieron con ellas y son parte de su vida diaria.
Estos son algunos ejemplos de que pueden hacer los docentes usando las redes sociales como herramientas y al mismo tiempo como el medio natural para llegar a sus alumnos:
• Usar o crear una aplicación propia en Facebook o una wiki para realizar trabajos grupales.
•
• Responder preguntas, dejar tareas y anunciar fechas de eventos y exámenes en Facebook y/o Twitter.
• Compartir libros, pdfs, videos y otro material interesante usando una wiki o creando su comunidad virtual.
• Seguir a profesores, compañeros de clase y otros expertos en un tema vía twitter, slideshare o RSS.
• Tener apuntes de la asignatura en un blog, wikis.
• Ayudar a que la investigación sea más divertida utilizando webquest, caza de tesoro.
El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo:
- Ofrecen
herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje.
Además, la integración de herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat,
email, mensajería electrónica), por parte de dichos servicios proporciona
un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las
actividades propias del trabajo en entornos online.
- Permiten
que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a
adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo
en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.
- No
solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre
personas, sino que, además, desarrollan competencias tecnológicas
imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.
- Hacen
posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como
la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
- Ayudan
a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la
identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de
la opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y
democrática.
- Permiten
que los estudiantes aprendan “haciendo cosas”. De este modo, los procesos
cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la
información,
desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de
alto nivel, tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y
análisis y la toma de decisiones.
- Constituyen,
desde el punto de vista del profesorado, una magnífica oportunidad para el
aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como
un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias,
noticias y contacto personal. Sobre todos estos aspectos profundizaremos
en la página dedicada a los Entornos
y redes de aprendizaje personalizados (PLE-PLN).
- Ofrecen
inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e
institucional de los centros educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario